Página principal

Translate

miércoles, 23 de octubre de 2013

Los duendes de los humedales

     Cuando vamos a observar aves a un humedal, al igual que a cualquier hábitat, nos encontramos con una escala de observación. Es decir, están las aves muy fáciles de observar como, por ejemplo, varias de especies de patos; después, existen otras especies que ya por su etología hay que buscarlas mucho más que las primeras y, por último, existen especies que se nos pasan desapercibidas porque su comportamiento se limita al interior del carrizal siendo muy difícil su detección, incluso por sus cantos. Pues bien, dentro de este último grupo hay que incluir a las diferentes especies de polluelas y al rascón europeo que existen, según su estatus, en nuestros humedales, sin menoscabo de las fochas, calamones y guiones. 
    Empecemos por la más fácil de observar e, incluso oír, me estoy refiriendo a la polluela común (Gallinula chloropus). Es la más grande de todas y presenta, en el individuo adulto, un pico bicolor que la distingue de los individuos juveniles.
Polluela común (Gallinula chloropus). Juvenil

Polluela común (Gallinula chloropus). Adulto

      Seguidamente, las tres polluelas o duendes de los humedales, las cuales se presentan como un reto poder localizarlas y observarlas. Su vida transcurre entre carrizal, heneas, juncales, que se desarrollan en los alrededores de lagunas y resto de zonas húmedas. Esas tres especies de polluelas son la pintoja, bastarda y chica.
Polluela pintoja (Porzana porzana)

Polluela bastarda (Porzana parva)

Polluela chica (Porzana pusilla)

     Las tres especies, varían muy poco de tamaño, si bien la chica, como su nombre indica, es la más pequeña de las polluelas. Su cuerpo está comprimido lateralmente, para facilitar su desplazamiento entre la vegetación que bordea lagunas y otras zonas lacustres. También, hay que incluir, al escurridizo rascón europeo (Rallus aquaticus), el cual presenta un pico totalmente diferente a sus parientes las polluelas, totalmente adaptado a su tipo de alimentación y zona de localización del mismo.

Rascón europeo (Rallus aquaticus)

     Por último, y para dejar la familia de los rálidos, casi completa, no nos podemos dejar atrás a las fochas y al calamón.
Focha común (Fulica atra)

Focha moruna (Fulica cristata)

Calamón común (Porphyrio porphyrio)

    Otra de sus principales adaptaciones para poder facilitarles la vida en los humedales, son la presencia de largos dedos y largas uñas.

Pata de Rascón europeo


Dedos y uñas de calamón común

     Además, en las fochas, las especies más acuáticas de la familia, y si tenemos la oportunidad de observar sus dedos, presentan un grado más de evolución, esto es, poseen unos lóbulos en los mismos que le facilita el desplazamiento por el agua.

Pata de focha común.

Lóbulos de los dedos de una focha común.

     Teniendo en cuenta las características de los rálidos, su forma de comportamiento y sus adaptaciones, es una familia de aves que requiere mayor atención y búsqueda cuando vamos al campo, por lo que localizarlas es todo un reto.

Fotos y textos: Antonio Miguel Pérez (todas las fotos están protegidas bajo depósito legal).











   

martes, 8 de octubre de 2013

Pagaza piquirroja en el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce

    El día 3 de octubre, en el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce (Málaga-España), observe a 2 individuos de Pagaza Piquirroja (Sterna caspia), especie migradora escasa.. Se trataba de un adulto y un juvenil que acompañaba al primero. El juvenil pedía comida, de forma continuada, al adulto, aún cuando estaban posados en el islote de la laguna Grande. A parte de su tamaño corporal y su poderoso pico, lo que más me llama la atención es su canto, un desgarrador "croaaaaa", del adulto. El canto del juvenil es más suave.

     El individuo adulto aparece en segundo plano, por delante el juvenil con pico más anaranjado. El pico del adulto es más rojizo.

    Además, fueron observadas: águila pescadora, avetorillo común, zampullín cuellinegro, charrancito, halcón abejero, aguilucho lagunero, andarríos grande, avoceta, flamencos rosas, pardelas baleares..., hasta un total de 60 especies diferentes.
Autor textos y fotos: Antonio Miguel Pérez.









lunes, 7 de octubre de 2013

Fuerteventura: Sus especialidades

     Hace varios años que tenía ganas de hacer una visita a la isla de Fuerteventura, para así, poder buscar a sus habitantes alados característicos de su territorio. Este año, 2013, ha sido el año elegido para realizar dicho viaje. Una semana intensa, desde el día 8 hasta el 15 de septiembre, con 1300 km de recorrido insular. 
     Todo viaje tiene un antes, un durante y un después:
- El "antes": información de la zona, de sus aves, artículos, preparación del propio viaje, temor al fracaso ornitológico por lo leído anteriormente a esta aventura,
- El "durante": búsqueda de especies típicas: bisbita caminero, tarabilla canaria, perdiz moruna, hubara canaria, corredor sahariano y halcón de tagarote, visita y baños en diferentes playas, gastronomía...
- El "después": tras el éxito del viaje, desde todos los puntos de vista, reorganización de las fotografías con la edición de una conferencia en el día Mundial de las Aves, realizada el día 5 de octubre, para así poder disfrutar contando las experiencias, anécdotas y observaciones (balance de especies), que acontecieron en el viaje, subida artículos en blog...
Durante estos siete días fueron visitados:
Reserva de Jarde 
 Parque Natural de Jandía
Parque Natural de Corralejo
Montaña de Tindaya y sus alrededores
Playas rocosas de Cotillo
Playas de Ajui, y sus cuevas
Playas arenosas de Cofete
Caldera de las Lagunas
     Aglutinando todas las zonas anteriores teniendo en cuenta sus respectivos hábitats, el día 10 de septiembre, a las 13:35 conseguí observar todas las especialidades que tenía como objetivo desde el principio, comenzando las observaciones el domingo día 8. Esto nunca me lo esperaba. Yo iba con el temor de que me iba a costar mucho más trabajo de encontrar a las especialidades, e incluso, ni siquiera llegar a verlas, por lo menos al corredor sahariano y a la hubara canaria. Sin embargo, LO CONSEGUÍ, mucho antes de lo que esperaba y positivo.
       En efecto, y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se desprende una conclusión bastante elocuente: ES FÁCIL OBSERVAR A CORREDORES SAHARIANOS, HUBARAS, BISBITAS CAMINEROS, TARABILLAS CANARIAS, PERDICES MORUNAS Y TAGAROTES. Pues sí, pero, pero, pero, hay que buscar y buscar y buscar. Está claro que hay especies que por su etología son más fáciles que otras. Si se pone empeño los corredores y hubaras se observan sin problemas. Ni que decir tiene que existen otras especies como el vencejo unicolor pero, por ejemplo, esta especie ya la había observado en Tenerife en el año 2000. También, los camachuelos trompeteros, terreras marismeñas, gorriones morunos,... y, especies que no me esperaba como 1 chorlito dorado americano (especie nueva) y 3 agujetas grises, que no es especie nueva para mi ya que las observé muy bien y muchas en los dos últimos viajes a Costa Rica y en Panamá.
         Esta isla se presenta como un auténtico laboratorio en el sentido de que las especies están evolucionando de forma independiente por su aislamiento, asi por ejemplo, está el alcaudón meridional, hubara de Fuerteventura, Guirre, lechuza común, herrerillo común, alcaraván, que ya son consideradas como subespecies.

        La primera especie nueva en observar fue la bisbita caminero que estaba presente en todas las zonas visitadas, es omnipresente. En las siguientes fotos se puede apreciar un comportamiento típico en esta especie: va buscando alimento en el suelo, cuando captura una presa rápidamente corriendo se va hacia un lugar poco elevado, una pequeña roca, y en lo alto se traga a la presa.





      Después vi a mi primera hubara, en las inmediaciones de Triquivijate.

Casi al mismo tiempo le siguen la perdiz moruna y la tarabilla canaria.




    En quinto lugar, el corredor sahariano y, por último, el halcón de Tagarote.

Corredor sahariano

     Seguidamente plasmo el balance de observaciones de dichas especies:
- Bisbita caminero, numerosas observaciones,
- Tarabilla canaria, varias observaciones,
- Halcón de tagarote, 2 observaciones, de 1 y 2 individuos respectivamente,
- Perdiz moruna, 4 observaciones, todas en el Parque Natural de Jandía, con 8, 6, 3 y 4 individuos respectivamnte, total 21.
- Hubara de Fuerteventura, 5 observaciones, con 8 individuos,
- Corredor sahariano, 18 observaciones con 136 individuos.

        Está muy claro, ¿verdad?, la estrella sin duda de las observaciones hay que otorgársela al CORREDOR SAHARIANO, pude localizar a 18 grupos, formados entre 4 y 16 individuos. Uno de los grupos de 16 corredores los observe durante casi 4 horas, alimentándose, desplazándose, dándose baños de arena, peleándose (sin contacto físico), en situaciones de peligro, ya que los cernícalos sobrevuelan las zonas, de forma permanente...... Después, hay que hacer mención a las hubaras, perdiz moruna y tagarote que, aunque con menos observaciones, también, por supuesto, disfrute con su localización y observación.

       Sinceramente, no me esperaba este éxito, ha sido una experiencia increíble poder buscar y localizar a estas aves en su hábitat natural. He aprendido muchísimo y me alegro de haber ido. Y para más satisfacción personal, tuve la oportunidad de grabar su canto de alarma cuyo archivo ha sido publicado en xeno-canto donde las grabaciones de esta especie brillan por su ausencia. Son 5 minutos de grabación donde se pueden escuchar a otras especies que conviven con los corredores como, por ejemplo, las terreras marismeñas. Los corredores se pueden oír a partir del minuto 3,20 hasta el 4,30. Os recomiendo que si lo escucháis, debeis de utilizar auriculares para así poder eliminar los ruidos que seguramente tendréis a vuestro alrededor.
         A continuación, algunas fotos realizadas a los corredores. Se pueden apreciar adultos y juveniles.








Juvenil

Adulto



Autor textos y fotos: Antonio Miguel Pérez. 

     

















jueves, 1 de agosto de 2013

El escarabajo rinoceronte

    El día 28 de julio, cuando estaba observando aves en las inmediaciones de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga-España), vi un OVNI, hasta que se convirtió en OVSI (objeto volador sí identificado). Al principio, parecía un pájaro pequeño, pero cuando lo miré con los prismáticos, pude comprobar que era un insecto de grandes dimensiones. Lo seguí entre rastrojos y olivar hasta que aterrizó en la base de un olivo. Fui corriendo y lo encontré. Se trataba de un escarabajo rinoceronte macho adulto, de unos 4,5 cm. de longitud.
   
Oryctes nasicornis

      El escarabajo rinoceronte tiene su nombre por el cuerno que tiene en su cabeza, por su similitud al que presenta el rinoceronte. Este cuerno lo tienen para excavar más rápido en caso de peligro y para luchar con sus congéneres machos por las hembras. Son coleópteros de la familia Scarabaeidae.    
      Cada animal en la naturaleza tiene su misión. Estos gigantes, dentro de nuestra entomofauna, se alimentan de madera en descomposición y de hojas, acelerando el proceso de degradación de la materia orgánica transformando sus elementos en nutrientes para hacer el suelo fértil.


     En la foto de arriba podéis observar su gran tamaño. Después de observar, estudiar y disfrutar de este increíble animal lo solté donde lo cogí. 

Autor: Antonio Miguel Pérez.

lunes, 29 de julio de 2013

Ahora el turno a Costa Rica. Los colibríes observados en este maravilloso país

    Al comprobar la estadística de este blog, la cual demuestra que tenemos lectores en México, Costa Rica, Panamá,  Honduras, Guatemala, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina, sin menoscabo, del resto de países a los que pertenecen nuestros lectores, éstos son: Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Belgica, Rusia, Japón, China, Rumania, Crocacia, Italia, Australia,..........., dedico este artículo a las especies de colibríes observadas en Costa Rica, país el cual he tenido la oportunidad de visitar en tres ocasiones. Algunas de las especies observadas también viven en alguno de los países sudamericanos y norteamericanos nombrados, algunos de ellos también visitados por mi: Venezuela, Colombia, Guatemala y Panamá.

Los colibríes observados en Costa Rica.

    Pertenecen a la familia Trochilidae, con 329 especies, de las cuales he observado a 46 en los 5 viajes ornitológicos realizados a Sudamérica, a diferentes países.
     En Costa Rica he observado 26 especies de estas asombrosas aves. ¿Y por qué me gustan tanto?. Pues ahí va la respuesta:
- Su ritmo cardíaco: Hasta 600 pulsaciones por minuto. Cada noche, cuando descansan o duermen, las reducen hasta 20. Por tanto, cada ciclo de un día, estas aves realizan una especie de letargo.
- Al volar realizan entre 50 y 100 aleteos por segundo, de ahí que cuando se desplazan produzcan un zumbido, ojo este zumbido es diferente al que produce, por ejemplo, un abejorro, ya que el batir de sus alas es todavía más rápido. He puesto "alas", en los insectos son apéndices para el vuelo, no son alas propiamente dichas ya que su origen embrionario es diferente al de las alas (aves).
- Existen 329 especies de colibríes. Existen ornitólogos, los cuales son especialistas sólo y exclusivamente de esta familia de aves, es decir, se dedican al estudio y observación sobre todo de colibríes.
Estas tres características, a la vez, hacen de los colibríes una de las familias más interesantes de la Tierra.

Amazilia Rabirrufa (Amazilia tzacatl)
     La amazilia rabirrufa, es una de las especies primeras que puedes observar, ya que es una de las especies más comunes y abundantes, en casi todos los países americanos.

Brillante Frentiverde (Heliodoxa jacula). Macho

Brillante Frentiverde (Heliodoxa jacula). Hembra
     En numerosas especies existe dimorfismos sexual, es decir, el macho y la hembra presentan coloraciones diferentes. Por ejemplo, el brillante frentiverde.

Colibrí Colirrayado (Eupherusa eximia).

Jacobino Nuquiblanco (Florisuga mellivora)
     Si os fijais en la foto de arriba, está realizada con flash, es decir, era todavía de noche, aproximadamente a las 5:10 AM, cuando tome la foto. Son especies muy madrugadoras. Desde muy temprano empiezan a buscar alimento después de su letargo.  Así es, en Costa Rica, a las 5:30 ya es de día, asi como, en el resto de países que le rodean. Afortunadamente, no existe retrasos de horas ni adelantos, sino que se rigen por la hora natural. Es decir, a las 5:30 es de día y a las 17:30 es de noche.

     Fijaros que preciocidad de aves, abajo macho y hembra de colibrí montañés gorgimorado. Otra de las especies con dimorfismo sexual.


     En la foto de abajo, mismo macho que el de arriba. Sí, es muy importante la luz que tengamos para la observación de estas aves. Lo de gorguimorado de su nombre no es por gusto, ¿no os parece?.  El nombre lo tiene bien puesto, ¿verdad?.


   Abajo un precioso individuo macho de colibri cabeciazul, macho, observado y fotografiado en las proximidades del Volcán Arenal.

     En la siguiente foto, un zumbito (Discosura conversii). Ya os lo he comentado, es muy característico su zumbido al volar y, a esta especie precisamente le llaman zumbito porque vuela y se desplaza de forma muy diferente a las demás especies, ya que se desplaza más lentamente en sus movimientos en vuelo y en la forma de posarse. 


     Otras de las curiosidades de estas aves son la construcción de sus nidos. En la foto, un nido con la hembra incubando de manguito pechiverde (Anthracothorax prevostii), que lo fotografié desde una embarcación cuando nos desplazábamos por Caño Negro, al norte del país, cerca de la frontera con Nicaragua. Son verdaderas obras de arte. Son fabricadas, principalmente, con telas de araña, musgos y luego son tapizadas, para camuflarlo, con líquenes.


Autor: Antonio Miguel Pérez